Valor Contable

Este valor es el que viene reflejado en los "libros" de la empresa, y equivale a la diferencia entre todos su activos y el importe de las deudas de la compañía.

En la medida en que la contabilidad recoja correctamente el valor de los activos, podríamos decir que el Valor Contable es lo que los accionistas recibirían si la empresa cerrara la persiana... y por ello si las acciones cotizan por debajo del valor contable, concluiríamos que estamos ante una infravaloración evidente y una interesante oportunidad de compra. Tradicionalmente esta información se recoge en el ratio "Precio / Valor Contable" (en adelante P / VC), y en la medida en que éste sea inferior a 1 hablaríamos de infravaloración.

Pero ¿es realmente correcta esta interpretación?

La respuesta es que no es así necesariamente. La razón más evidente es que el Valor Contable no tiene porqué coincidir (y normalmente no coincide) con el dinero que los accionistas recibirían si la empresa cerrara o, lo que es lo mismo, el "Valor Liquidativo".

Las diferencias entre ambos "valores" surgen porque normalmente la contabilidad no refleja el valor de mercado de los activos; pensemos por ejemplo en una empresa propietaria de varios ordenadores, que contablemente tienen un valor de 1.000 euros cada uno... seguramente si la empresa cerrara no sería capaz de venderlos a ese precio, igual incluso tendría que regalarlos.

Otro ejemplo, que esta vez podría jugar en positivo, sería el valor de la marca de los productos de la compañía: si ésta fabrica las boinas "Cachalote", las más conocidas por los consumidores, posiblemente puede vender el derecho a utilizar esa marca a un competidor a un elevado precio... sin embargo el valor de la marca no está reflejado en su contabilidad y por tanto no aporta nada al "Valor contable".

Por último pensemos también en las obligaciones que surgen al tomar la decisión de cerrar una empresa: por ejemplo, la necesidad de indemnizar a todos los empleados que se quedan en el paro. En definitiva lo que subyace es que el Valor Contable no tiene porqué coincidir con el Liquidativo, en algunos casos será superior y en otros inferior... y si es superior no resulta tan evidente la infravaloración de una compañía con un ratio P / VC menor a la unidad.

Pero incluso en el caso de que ambos valores coincidan exactamente o de que el Valor Liquidativo sea superior al Contable, es posible que la acción no esté infravalorada pese a tener un P / VC menor a uno. Supongamos por ejemplo el caso de una empresa con un modelo de negocio desastroso, gracias al cual todo apunta a que va a generar pérdidas en todos los años futuros, y que encima tiene unos gestores que se niegan en rotundo a cerrar y liquidar la empresa o a cambiar su estrategia de negocio.

Si la empresa cerrara hoy, los accionistas podrían recibir 100 euros de la liquidación, pero aún así no estarían dispuestos a pagar 100 euros por las acciones porque saben que no va a haber liquidación y también saben que conforme pase el tiempo las pérdidas del negocio van a ir comiéndose el actual valor de 100 euros... en un caso como este lo lógico sería no pagar nada por las acciones de esta empresa, y por tanto tendría justificación un ratio P / VC menor a uno.

Curiosamente desde el punto de vista del Análisis Fundamental también podría justificarse un ratio P / VC menor a uno en el caso de una empresa que vaya a registrar beneficios todos los años en el futuro. Supongamos por ejemplo una empresa cuyo Valor Contable actual fuera de 100 euros, que pensamos va a registrar beneficios en los próximos cinco años de 5 euros anuales y que los va a repartir íntegramente en forma de dividendos.

Transcurridos los cinco años la empresa se cerrará obteniendo un valor de liquidación igual al actual (100 euros), ya que ha repartido todos los beneficios generados en forma de dividendos. Para obtener una valoración por fundamentales podemos descontar los dividendos y el valor liquidativo final a una tasa "k"... supongamos por ejemplo que nos parece razonable fijar esta tasa (como explicábamos en un artículo anterior) en la rentabilidad que podríamos obtener con un bono (el 5%) mas una prima del 5% que nos compense por el riesgo asumido, es decir, un total del 10%.

En este caso el valor justo de la empresa sería de 81 euros, con lo que lo razonable sería que la empresa cotizara con un ratio P / VC de 0,81, notoriamente menor a la unidad. Intuitivamente podemos ver que si pusiéramos 100 euros en esa empresa, ella sería capaz de sacarles una rentabilidad del 5% anual (5 euros de beneficios), una rentabilidad insuficiente teniendo en cuenta que podemos obtenerla sin ningún riesgo comprando bonos.

La conclusión es que no es suficiente con que el Valor Contable de la empresa sea igual a su Valor Liquidativo ni que la empresa sea capaz de generar beneficios para que paguemos por ella lo que se obtendría si la cerráramos hoy.

En todo caso si es interesante observar la evolución del valor contable semestre tras semestre y por esta razón consideramos útil la siguiente tabla alertando de la sobre reacción de la bolsa frente a la pérdida de valor contable de las cotizadas. En los 3 últimos semestres la bolsa en su conjunto ha bajado más del 50% y el valor contable sin embargo tan sólo un 12%