SEGUIMIENTO CARTERA MODELO IBEX



20% TELEFONICA
20% ABENGOA
10% ACCIONA
10% ACS
10% FCC
10% BBVA
10% REPSOL
5% MAPFRE
5% POPULAR

(Salida 5% IBERIA)





Es nuestra principal apuesta junto con Abengoa. Su enorme diversificación en países emergentes de alto crecimiento la hace especialmente atractiva dentro del sector tecnológico que es además un sector al margen de las crisis que vive la economía mundial. Su apuesta por dar un servicio Premium diferenciado en calidad frente a la competencia ha permitido permanecer como líder en la mayoría de los mercados en los que opera. La comercialización en exclusiva del nuevo modelo de Apple i-Phone creemos que le hará arañar buena parte del nicho de clientes de mayor gasto que no tenga ya. Sus cuentas mejoran trimestre tras trimestre en negocio recurrente Ha logrado un beneficio de +29% sin extraordinarios durante el primer semestre de este año.

Dedicada a varios sectores de máximo interés, consta de 5 líneas de negocio, todas nos gustan: 1.- Construcción industrial… principal filial es responsable de gestión de importantes concesiones de líneas eléctricas (principalmente en Brasil), diseño, construcción y mantenimiento de todo tipo de complejos de generación eléctrica (renovables o no renovables). 2.- BEFESA filial medioambiental a su vez de la filial de tratamiento y gestión de agua (desaladoras, depuradoras, canalización…) además gestiona el tratamiento y recuperación de metales entre otras actividades. 3.- TELVENT filial tecnológica cotizada en Nasdaq es responsable de todo tipo de soluciones de alto valor añadido para la eficiencia en el sector de la energía, transporte y administración entre otros. 4,- ABENGOA SOLAR es líder mundial en tecnología termo-solar (de mayor eficiencia que la fotovoltaica) su crecimiento es exponencial, la aprobación esperada para septiembre de una prórroga de ventajas fiscales en USA para la implantación de energía renovable dará alas a varios enormes proyectos en marcha. 5.- ABENGOA BIOENERGIA representa apenas un 20% del negocio total de la corporación su apuesta está orientada a ser un operador global en biocombustibles diversificando las fuentes de generación por productos y regiones. Son líderes en investigación en la segunda generación (celulósico).
A pesar de lo muy de moda que han estado (y están) todas sus actividades sus ratios fundamentales han permanecido siempre muy atractivos. Actualmente son una auténtica oportunidad. Un gran crecimiento futuro está garantizado y esperamos se vea reflejado tarde o temprano en la cotización. No sólo no está perjudicada por las crisis actuales sino que se ve fuertemente beneficiada por la amplia concienciación medioambiental y energética que impera en la actualidad y que con toda probabilidad continuará en las próximas décadas. Estimamos una facturación en 2008 rozando los 4.000 M€ y 180M€ de beneficio neto. Capitaliza actualmente por cerca de 1.500M€

Responsable de la gestión de Endesa, propietaria indirecta del 25,01% de ella a través de un vehículo inversor conjunto con la italiana Enel del que posee el 50,01% y este a su vez posee el 50,01% de Endesa. De esta forma Acciona controla Endesa a pesar de no ser su mayor accionista.
Dispone adicionalmente de acuerdo con Enel que le garantiza en caso de quererlo Acciona la compra de su participación a 40€/acción, esto es un 35% por encima de su precio medio de compra, algo que Acciona no tiene ningún interés en que se produzca dado que su plan de crecimiento para ésta es mucho más ambicioso pero que es una garantía fantástica para su deuda. Endesa es la mayor eléctrica del país y entre sus principales activos está su fuerte implantación en países Latam de alto crecimiento.
Acciona es líder mundial en promoción, construcción y gestión de energía eólica en el mundo. Está además diversificada en otras energías alternativas como solar o biocombustibles.
Su principal activo, tras Acciona, es su cartera de activos productores de energía renovable valorada en más de 5.000 M€ y que no deja de crecer. Entre sus proyectos a corto plazo está la creación de una filial de energías renovables que aunaría los activos de Endesa de este tipo y los propios en una misma sociedad la cual saldría a cotizar independiente.
Otros activos de menor peso son la construcción mayoritariamente civil (puertos, aeropuertos, líneas ferroviarias, puentes, autopistas…), medioambiente (gestión del agua), inmobiliaria (2% de sus activos), transporte (Transmediterranea, transporte ferroviario de mercancías,…). Además poseen la prestigiosa Bestinver, una de las más reconocidas gestoras de fondos por value investment.

Acciona es una empresa dominada por la familia Entrecanales con una magnífica gestión y creación de valor envidiable. Entre sus logros históricos está la creación/gestión y posterior venta de Airtel a Vodafone donde multiplicaron la inversión por 9,1 veces en 42 meses y su apuesta por las energías renovables desde hace ya una década.

Consigue 2.700 M€ de plusvalías con el acuerdo de venta de Unión Fenosa a Gas Natural, tras poco más de dos años de gestión. Es un 66% por encima del precio medio de compra por parte de ACS. Su peso en el sector estará ahora exclusivamente en Iberdrola.
La operación logra rebajar el alto endeudamiento que soportaba el grupo y se coloca con liquidez para afrontar nuevas inversiones en momentos donde las gangas abundan.
La enorme diversificación del grupo tanto geográficamente como por sectores, pero sobre todo su excelente gestión histórica plagada de aciertos como la venta de la línea inmobiliaria ( Urbis) hace algo más de un año , la entrada en el sector eléctrico en un buen momento, la entrada en el grupo concesional Hotchief … por citar algunas de las últimas operaciones dado que el listado completo da para llenar un libro… la creación de valor para el accionista es quizás la de más éxito de la bolsa desde su creación.
Sus ratios son actualmente los mejores de su historia, con un alto dividendo y sin accionista mayoritario. Los accionistas relevantes son: el gestor, D. Florentino Pérez, dispone del 11% del accionariado, D. Alberto Cortina y D..Alberto Alcocer con el 15% entre ambos y la familia March a través de Corporación Alba como máximo accionista con el 23%. Consideramos del mismo modo buena inversión ésta última (Corporación Alba) que sólo su posición en ACS ya justifica su actual valoración e igualmente atesora una excelente gestión (presente en la cartera No IBEX de Bolsaguia)

El pesimismo imperante en los mercados financieros ha dejado ratios de valoración fundamentales históricamente en mínimos en gran parte de los valores cotizados. Es esta empresa, debido en parte a que el mercado conoce las dificultades de uno de sus accionistas minoritarios con un 15% y por tanto su necesidad de venta (Colonial) y siendo FCC una empresa controlada, 50,01% en manos de Koplovitch, y por tanto sin posibilidad alguna de acceder a su gestión mediante OPA el mercado ha temido el hundimiento de la cotización por esa venta en caso de producirse a mercado y por el camino ya se ha hundido. Por otro lado FCC tiene el peso de encontrarse en un sector contaminado por la crisis que afecta a varios de sus negocios… inmobiliarios y cemento. El primero está acotado dado que cotiza por separado a través de su filial Realia y el segundo, cemento, se espera que la bajada de demanda por el parón inmobiliario sea compensada con el alza de demanda de construcción civil. Es precisamente su gran especialización en el sector de construcción civil y su fuerte apuesta por nuevos mercados, principalmente Europa del Este; ya supera el 40% de su facturación en el exterior, lo que la hace atractiva. Su crecimiento está orientado a la obtención de grandes concesiones/obras civiles en todo el mundo, sector que vive uno de sus mejores momentos históricos y a continuar creciendo en el sector de gestión medioambiental (recogida y eliminación de basuras, limpieza viaria, gestión de agua, tratamiento de residuos industriales, etc.) donde es uno de los líderes del mundo. Casi la totalidad de sus clientes están en el sector público… ayuntamientos, comunidades y gobiernos.
Capitaliza actualmente por algo más de 4.300 M€, factura más de 14.000 M€ al año y cuenta con una cartera de pedidos de más de 35.000 M€. Apenas capitaliza por algo más de 2 veces EBITDA anual y cuenta con un saneado balance, con un nivel bajo de deuda frente al sector.

Nuevamente sorprenden sus magníficos ratios fundamentales, históricamente inéditos. Destaca, a diferencia de bancos medianos, su gran diversificación en el mundo. Su apuesta histórica por el mercado mexicano está dando excelentes resultados siendo ya los resultados en ese mercado superiores a los obtenidos en España. Son sus apuestas en mercados de altísimo crecimiento esperado como America del Sur y Asia sus principales atractivos. Recientemente ha reforzado su alianza estratégica en China con el grupo CITIC donde pasará a controlar el 10% accionarial del banco del grupo con opción a un 5% adicional y hasta el 30% en la filial CITIC International Financial Holding. BBVA anunció la semana pasada un beneficio atribuido sin extraordinarios de 2.928 M€ en el primer semestre, una cifra que supone un aumento del 11,6% respecto a igual periodo de 2007 y muestra la fortaleza y la capacidad del Grupo de generar crecimiento rentable incluso en un contexto tan complejo como el actual, el secreto sin duda está en el crecimiento de los mercados donde mayoritariamente se encuentra. El aumento del beneficio por acción, un 6,2% interanual hasta 0,79 euros, se ve afectado por la ampliación de capital de septiembre de 2007, así como el ROE, que se sitúa en el 25,3% que es ya el mejor de la gran banca europea. Por otro lado, el ROA alcanza el 1,25%. Incluyendo los resultados singulares, el beneficio por acción se eleva a 0,84 euros, el ROE al 26,0% y el ROA al 1,28%. El dividendo por acción a precios actuales supera ampliamente la remuneración media de la renta fija situándose ampliamente por encima del 6%.

Una de las evidencias de que los mercados financieros sufren pánico más que crisis es la situación de precios de ganga en empresas beneficiadas por uno de los factores que amenazan la economía mundial, la subida del petróleo. El plan estratégico de esta empresa proyecta crecimientos por encima del 100% en todas sus cifras para los próximos 5 años a un nivel de precios del petróleo de 55$/barril, estando ya a más del doble y siendo pocos los que piensen que en el futuro pueda bajar de estas cotas, un crecimiento mucho mayor en resultados es previsible. Capitaliza por poco más de 25.000 M€, obtuvo en el primer semestre de 2008 un beneficio neto de 2.117 millones de euros, lo que representa un aumento del 24,1% respecto al primer semestre del año anterior, estos resultados tuvieron lugar en un entorno caracterizado por los altos precios del crudo, el descenso en los márgenes internacionales de refino y la debilidad del dólar frente al euro, hecho este último que perjudica sus resultados. Entre sus fortalezas está el hallazgo reciente de grandes cantidades de petróleo en sectores donde participa junto con Petrobrás en Brasil e el yacimiento llamado Carioca, al que hay que unir un nuevo descubrimiento de crudo ligero también Brasil de nombre Guará y la entrada en producción de otros en el norte de África. El dividendo alcanza 1€/ acción cerca del 5% a precios actuales y con el compromiso de una subida constante del mismo en los próximos años. Repsol no tiene ningún accionista mayoritario, su principal accionista es Sacyr Vallehermoso con el 20% seguido de La Caixa con el 16% entre otros minoritarios. La posibilidad de una guerra de OPAs en el futuro es aunque remota algo que valoramos muy positivamente.

Últimos movimientos de la cartera, se ha sustituido IBERIA por Banco Popular debido a la gran revalorización obtenida por esta última en los últimos días (tras acuerdo de fusión con British Airways)
No ha alcanzado el precio objetivo que le tenemos asignado (2,6 €) por lo que seguimos considerando que es una excelente apuesta principalmente por su altísimo nivel de liquidez (caja) y su posición privilegiada en el mercado con fuerte crecimiento… largo recorrido con países Latam.

Nuevamente valoramos muy positivamente su apuesta por un aumento de posición en mercados Latam, Mapfre registró un beneficio neto de 529,4 millones de euros en el primer semestre de 2008, un 57,7% más que en el mismo período del año anterior sin incluir los 62,2 millones de euros de resultados extraordinarios netos, el beneficio del grupo asegurador hubiera crecido a un ritmo interanual del 39,2% las previsiones internas para 2008 son de un incremento de doble dígito en beneficios y de unos ingresos totales de 17.500 M€.
Capitaliza por 8.700 M€ y su dividendo comprometido supera el 4% a precios actuales.
Nos parece un vehículo excelente para diversificar una pequeña parte de la cartera dentro del sector asegurador especialmente por su gran peso en el negocio de Vida alejado de crisis así como su apuesta por mercados de alto crecimiento así como por su escaso peso en negocio financiero, muy relevante en aseguradoras europeas.


Sobre Banco Popular, dado que en el anterior informe se trató ampliamente les remito al mismo.
Es fácil comprobar que los niveles generales a nivel fundamental en bolsa son tremendamente atractivos por ello no ha de ser suficiente que esté una empresa históricamente barata para proceder a invertir en ella sino que debe utilizarse el método comparativo para dar con las mejores oportunidades. Este motivo es el que nos ha llevado a sustituir Iberia tras conseguir plusvalías en ella a pesar de continuar cotizando con un fuerte descuento.
La inversión por métodos fundamentales ha ser seguida exclusivamente como estrategia con un horizonte de inversión en periodos largos y por tanto la diversificación temporal en las entradas es básica para reducir el riesgo como una medida más adicional a la diversificación geográfica, para la que nosotros utilizamos empresas implantadas en mercados de crecimiento preferentemente, antes que invertir en empresas extranjeras donde nos es más complicado seguir y conocer en profundidad. También, quizás más importante, una la diversificación por sectores sobre ponderando aquellos de mayor potencial, en nuestro caso el sector tecnológico y el sector energético especialmente aquel que apuesta por las energías renovables. Por último la diversificación ha de completarse por tamaño de empresas, son históricamente las de tamaño medio y pequeño las que mejor se comportan en el largo plazo, las que más crecen en términos comparativos. Para estás últimas ha de ser convenientemente valorada su liquidez en bolsa (facilidad de entrada y salida) y tan sólo escoger aquellas que compensan este hándicap con mejores ratios y expectativas.

Administrador Bolsaguía
bolsaguia@terra.es

0 Haz un comentario ...: